Grupos étnicos en Colombia | Una aproximación
Dibujo tomado de: http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/NE_Razas_Etnias.htm
Una etnia es un grupo de personas que mantiene en el tiempo algo que las
identifica y une entre sí. Generalmente los lazos ocurren por ascendencia u
origen común y sus integrantes suelen compartir características propias como el
lenguaje, las costumbres, el comportamiento social, la religión, la gastronomía,
las fiestas de conmemoración y, en la mayoría de los casos, el territorio.
Colombia es un país multidiverso; cerca de la mitad de la población del país tiene
origen ascendente de uno de los tres
grupos étnicos legalmente reconocidos: la población indígena, la población
negra y la población gitana. Son 87 poblaciones
indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana
y el pueblo gitano. Además del idioma español, Colombia cuenta con 64 lenguas amerindias, el bandé o puyol, lengua de los raizales del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua
criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque y el Romaní o Romanés, lengua del pueblo
Rom.
La Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce en más
de 20 artículos derechos y deberes de los grupos étnicos. De ellos, se resaltan
los siguientes: “El Estado colombiano reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana” (Art. 7). "... las lenguas y dialectos de
los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que
se imparte en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias, será
bilingüe" (Art. 10). “Las tierras de resguardo... son inalienables,
imprescriptibles e inembargables” (Art. 63). "... tendrán derecho a una
formación que respete y desarrolle su identidad cultural..." (Art. 68).
"Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los
municipios y los territorios indígenas" (Art. 286).
La Ley 60 de 1993 estipula que los resguardos
indígenas se beneficiarán de un porcentaje de los recursos presupuestales del
país, en consecuencia, participarán de los ingresos corrientes de la nación,
mediante transferencias proporcionales a su población. En ese mismo año, -como
consecuencia de las reivindicaciones que hicieron las comunidades negras
después de promulgada la constitución de 1991-, se expidió la Ley 70 de 1993
para la demarcación y titulación de los territorios colectivos de comunidades
negras.[i]
La Resolución 022 de septiembre de 1999 de la Dirección General de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia reconoció como grupo étnico al Pueblo Rom o gitano.
Indígenas
Gran parte de la población indígena colombiana habita en resguardos legalmente constituidos, ubicados en 27 departamentos y 228 municipios del país. Los departamentos que tienen el mayor porcentaje indígena en el país son Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. En La Guajira, Cauca y Nariño se concentran alrededor de la mitad de los indígenas de Colombia.
El Censo Nacional
del DANE de 2005 contabilizó 1’378.884 pertenecientes a comunidades indígenas,
frente a los 42’090.502 colombianos, con
una representación del 3.28% del total de la población de Colombia. Habitan en
710 resguardos titulados que ocupan una extensión de 34 millones de hectáreas;
el 29,8% del territorio nacional.
Afrocolombianos, palenqueros y raizales
Los afrodescendientes son personas con ascendente familiar
de países de África, de países como Nigeria, Gabón y Congo, quienes fueron traídas
a América contra su voluntad y con motivo de la esclavitud en la época de la
colonia española. Son africanos por su ancestro
genético, étnico, cultural y espiritual.
La población afrocolombiana es descendiente de cimarrones[ii]
y de esclavos que conquistaron su libertad entre 1510 y 1851. Si bien fueron libres desde 1852, los
afrocolombianos ocuparon el territorio de hecho y lograron poco a poco el
reconocimiento de sus derechos como ciudadanos. La Constitución Política de
1991, se les menciona por primera vez
como grupo étnico y como sujetos jurídicos con derecho de diferenciación
positiva, con la denominación de las comunidades negras.
(…) El Departamento Nacional
de Planeación DNP estima que la población afrocolombiana es de 12 millones de
colombianos, pero para el movimiento Nacional Afrocolombiano CIMARRÓN es
superior a los 18 millones de habitantes, aproximadamente el 45% de la Nación,
que son africanos criollos y afromestizos.[iii]
La observación general de la población permite percibir que del mestizaje
profundo de los africanos con los indígenas y los hispanos, ha surgido un ser
colombiano cuya etnicidad genética dominante es africana. El ser colombiano no
es blanco, su fenotipo dominante no es el europeo, es el resultado del
sincretismo africano e indígena españolizados, demostrándose lo que predijo el
Libertador Simón Bolívar: somos más los síntesis de Africa y de América que de
Europa, mestizaje que su propia individualidad encarnaba.[iv]””
La mayor
concentración de afrocolombianos se encuentran en las zonas costeras de la
región del Pacifico (Departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño)
y del Caribe (departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar,
Cesar, Córdoba, Sucre y Antioquia). Así mismo, se sitúan en las regiones
cálidas de los valles del Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan,
Baudó, Patía y Mira.
San Basilio de Palenque
Al finalizar el siglo XVI los esclavos negros prófugos llamados cimarrones huían formando palenques o comunidades organizadas bajo un liderazgo político y militar que protegían sus asentamientos con armas y empalizadas. El primer pueblo afrodescendiente declarado libre en 1603 en América fue la Comunidad de San Basilio de Palenque, en el municipio de Mahates, Departamento de Bolívar. Se habla la lengua palenquero.
Según el Censo
realizado por el DANE, el corregimiento contaba en 2005 con un total de 592
viviendas en las que habitaban 2.843 personas que conformaban 681 hogares.
Según la encuesta del Sisben 2004, actualizada en julio de 2007, la población
del corregimiento era de 3.762 habitantes.
Raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
La comunidad
raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es de
raíces culturales afro-anglo-antillanas, cuyos integrantes mantienen una fuerte
identidad caribeña, con rasgos socioculturales y lingüísticos claramente
diferenciados del resto de la población afrocolombiana. Utilizan el bandé
(puyol) como lengua propia y predomina la religión protestante.
Según el Censo 2005 del DANE, el Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina tiene una población de 73 320 habitantes, en tan
solo 44 km², que representa una densidad de población de 1603,5 personas por
kilómetro cuadrado y lo ubica como el departamento más poblado del País. El
mismo Censo de 2005 determina que el 98% de la población del Archipiélago es
raizal.
Con motivo de las
decisiones de la Corte Internacional de La Haya en relación con las fronteras
de Colombia y Nicaragua, el DANE, debe adelantar antes de finalizar 2013 un
censo en el Departamento Insular para obtener información precisa de la
población del archipiélago y que refleje condiciones de vida, con el fin de
apoyar la formulación de planes, políticas y programas.
El censo fue
asignado por el Gobierno Nacional dentro del Plan “Fronteras para la
Prosperidad” y la “Alianza interinstitucional para el apoyo al ordenamiento
territorial de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con énfasis en la
promoción de los derechos raizales”.
Gitanos
La comunidad gitana llegó a América Latina desde la época de la
colonia española y con especial flujo durante la primera y segunda guerra
mundial. Hoy son aproximadamente 4.830 gitanos y según el DANE el 94% de la población Rom reside en Kumpanias en los
departamentos de Atlántico, Bolívar, Valle del Cauca, Norte de Santander,
Santander, Nariño y Bogotá.
El grupo étnico de
los Gitanos o Rom en Colombia es reconocido por tener características culturales
diferentes a los demás grupos étnicos que habitan en el país, como es la idea
de un origen común, la nómada con nuevas
formas de itinerancia, la valoración del grupo por edad y el sexo que generan los estatus sociales, la cohesión interna y sus
costumbres distintas al no Rom o Gayde.
La población Rom es principalmente
urbana, y se distribuye en kumpanias, unidades variables de corresidencia que se asientan en barrios o en grupos familiares de tamaño variable que mantienen vínculos culturales y sociales con alguna
de las kumpanias.
[i]
Colombia, Una Nación Multicultural. Su diversidad étnica – DANE, Mayo de 1997. http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/05/colombia_nacioninf.pdf
Página 19.
Tomado el 5 de noviembre de 2013.
[ii] En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. http://es.wikipedia.org/wiki/Cimarrones
[ii] En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o quilombos. http://es.wikipedia.org/wiki/Cimarrones
[iii] Las cifras son inexactas, teniendo en cuenta que el
Censo 2005 estima que el total de la población afrocolombiana es de 3.415.427 de habitantes
que representa sólo 10,6% de la población total.
[iv]
Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafro3.htm
tomado el 5 de noviembre de 2013.
Comentarios
Publicar un comentario