¿Qué son las políticas públicas?
Las políticas públicas son conocidas como el
conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas
socialmente como problemáticas y que involucran decisiones que se pueden dar de
manera simultánea o secuencial en el tiempo. [1] Son la construcción
y puesta en marcha de un conjunto de normas con el fin de lograr una cohesión
social. [2] La acción
pública se organiza alrededor de dos lógicas: la lógica territorial y la lógica
sectorial, [3], es así como las
políticas públicas buscan la construcción de un espacio de mediación y
coherencia de acciones público-privadas. [4]
Jean Francois Jolly, en su ponencia “Lo público
y lo Local: gobernacia y políticas públicas” publicada por la ESAP,
considera que la construcción de políticas públicas implica una serie de fases
y actividades para su buen funcionamiento. La primera, la fase de formulación,
corresponde al proceso mediante el cual el Estado ensaya distintas
alternativas, recibe presiones, negocia con los actores con poder y finalmente
llega a una decisión. En la segunda, la fase de implementación, se hace
relación a la desagregación de la decisión estatal en términos de medidas
específicas y su correspondiente ejecución por parte de la administración
pública. La tercera y última, la evaluación, consiste en contrastar en qué
medida la acción del Estado ha producido determinado tipo de efectos o de
impactos y si la política pública fue exitosa o no y por qué.
Una política pública involucra dos clases de
actores. El primero, de tipo político como los movimientos y partidos, y el
segundo, los de tipo social, como movimientos sociales y organizaciones
gremiales, que mediante estrategias presionan al Estado para que
considere un determinado problema como político. [5]
Jolly manifiesta que hoy día la construcción y
formulación de políticas públicas se hace de manera coordinada y participativa
en los países democráticos. Por ejemplo, en Estados Unidos las políticas
públicas son el resultado de las relaciones existentes entre las instancias
decisorias que comprenden los patrones de intercambio establecidos entre los
organismos ejecutivos, las comisiones del Congreso y los grupos de interés. En
América Latina los procesos simultáneos de democratización y crisis fiscal han
conducido a reformas políticas y administrativas que han abierto un espacio
para la profusión de nuevas formas de relación entre el estado y la sociedad de
manera que ya se incluye en las agendas de discusión pública los fundamentos de
la estructura de poder, organización y gestión de las instituciones públicas
establecidas.
La complejidad de los problemas sociales, la
diversidad de actores y de sus múltiples conflictos de intereses, la creciente
movilización de la sociedad civil en busca de atención diferenciada, la
organización de un sector no gubernamental que actúa cada vez más en el campo
de formulación de las políticas y la ampliación de la acción social de las
empresas han sido factores que impulsan el florecimiento de la elaboración
coordinada y concertada de políticas públicas entre el estado y la sociedad.
Además, en la construcción de políticas sociales existe una
acentuada tendencia a crear redes locales que vinculan estrechamente la gestión
de las políticas con un territorio y población específica.
En la actualidad, hay proliferación de un sinnúmero
de organizaciones sociales en refuerzo de una nueva conciencia ciudadana que
reivindicó su mayor participación en los procesos de formulación y gestión de
las políticas públicas. Igualmente, el pluralismo político ha penetrado
la composición de la esfera pública y transforma los nexos entre el estado y la
sociedad, por medio de las cuales las organizaciones sociales buscan
simultáneamente mantener su autonomía e introducirse en las estructuras
políticas del gobierno. “Ese desafío lleva a la creación de espacios
públicos de negociación, más allá de un mero juego de intereses, que permite
que los actores negocien una conducta apropiada para la dar solución a
problemas colectivos”. [6]
“El diseño de
políticas públicas sectoriales y económicas debe tener en cuenta la
participación concertada del sector privado con el fin de que éste garantice y
facilite la aplicación, efectividad y sostenibilidad de todas las
actividades que de allí se derivan” [7]
Sumado al fortalecimiento de la sociedad civil, los
procesos como la descentralización convergen en formas innovadoras de
gestión compartida de las políticas públicas. De esta manera, el poder local ha
asumido el protagonismo entre las organizaciones gubernamentales, empresariales
y sociales fortaleciendo la autonomía e independencia funcional de las
unidades descentralizadas en la búsqueda de garantizar la eficacia de la
formulación y gestión de las políticas públicas. Según la investigadora Sonia Fleury, la gobernación moderna se caracteriza por sistemas
de decisión en los que la diferenciación territorial y funcional desagrega la
capacidad efectiva de solución de problemas en una colección de subsistemas de
actores con tareas específicas y competencia y recursos limitados. Como
consecuencia, hay una tendencia hacia una creciente interdependencia
funcional entre los actores públicos y privados en la consecución de una
política para dar una respuesta eficaz mediante políticas públicas.
“La necesidad de
focalizar los esfuerzos y los recursos públicos de inversión en las poblaciones
que necesitan mayor atención por parte del Estado debe articularse con las
políticas de desarrollo económico y de sostenibilidad social, y en ese sentido,
establecer principios claros de coordinación entre todas las entidades del
Estado y de cooperación entre el sector público, las organizaciones sociales y
el sector privado para que la gestión social sea asumida como un compromiso
compartido. Así, la formulación de las políticas debe partir de la
universalidad de los derechos y asegurar la participación de todos los
actores para focalizar su atención en las poblaciones que se encuentran
en situación de marginalidad con el fin de promover procesos de inclusión
social que generen condiciones de igualdad de oportunidades y de equidad de
género, de manera que su estructura y funcionamiento administrativo asuman las
características de subsidiaridad, flexibilidad, coordinación, participación
ciudadana, transparencia, modernización tecnológica, profesionalización de los
actores y retroalimentación y aprendizajes constantes”.[8]
[1] Salazar
Vargas, Carlos. “Las políticas públicas”.
Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de
Bogotá, 1995. Páginas 30-31
[2] Jobert, Bruno. “El Estado en
acción: la contribución de las políticas públicas sectoriales”. Tecnología
administrativa. Vol. XI No. 23. Enero-mayo de 1997. Traducción de Jean-Francois
Jolly y Carlos Salazar Vargas. Facultad de ciencias económicas y
administrativas. Universidad de Antioquia. Página 171
[3] Muller, Pierre. “Un
esquema de análisis de las politicas sectoriales”. Tecnología
administrativa. Vol. XI No. 23. Enero-mayo de 1997. Traducción de Jean-Francois
Jolly y Carlos Salazar Vargas. Facultad de ciencias económicas y
administrativas. Universidad de Antioquia. Página 140
[4] Jolly, Jean-Francois. “Lo
público y lo local: gobernancia y políticas públicas”. Ponencia.
Seminario internacional sobre el fenómeno administrativo público. Escuela
Superior de Administración Pública – ESAP. 18 y 19 de julio de 2002.
Página 7
[5] Cualquier
problema de un gremio, sea empresarial, de trabajadores o movimiento social,
por lo general tienen propuestas sectoriales, particulares y privadas. La
presión hacia el gobierno es para que éste considere las propuestas como
importantes y como asunto público y, que, en la medida que se considera
socialmente prioritario, formule respuestas en términos de políticas.
[6] Cavalvanti, B. S. “Implementación
de programas sociales de masa: una gestión estratégica en el contexto
interorganizacional de la política pública”. Revista Paranaense de
Desenvolvimiento No. 93. 1998. Páginas 73-79
[7] Op Cit. Jolly,
Jean-Francois. “Lo
público y lo local: gobernancia y políticas públicas”. Página
7-8
[8] Castells, M. “Hacia el Estado
en red: globalización e instituciones políticas en la nueva época
de la información”. Ponencia presentada en el Seminario Sociedad y Reforma
del Estado. Ministerio de Administración Federal y Reforma del Estado.
Sao Paulo, 1998. http:www.forumsocialmundial.org.br